Venezuela

285 homicidios en los estados fronterizos de Venezuela denuncia Fundaredes

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us

“Estas entidades se convirtieron en territorios donde impera la indiferencia de las instituciones del Estado venezolano y persisten las disputas entre grupos irregulares, por control y dominio territorial, para mantener sus operaciones criminales. Debido a estas acciones de violencia los habitantes de la frontera son vulnerados y sometidos a las dinámicas de convivencia impuestas por estas agrupaciones”, denuncia textualmente la ONG en su web.

En este sentido, en relación al escenario de criminalidad las investigaciones realizadas como parte del informe de contexto violento correspondiente al mes de abril de 2022 arrojaron un total de 56 homicidios, 23 desapariciones y/o secuestro y 24 enfrentamientos armados.

Según la ONG en el mes de abril de 2022, se contabilizaron 56 homicidios, en seis estados fronterizos de Venezuela, lo cual suma 285 asesinatos en los primeros cuatro meses del año. En el mes de enero hubo 91 homicidios, en febrero 67 y en marzo 71. La mayor tasa de asesinatos se registra en lo que va de este año en los estados fronterizos, es decir, Táchira, Amazonas, Apure, Bolívar y Zulia.

Fundaredes también destaca en su informe que el mes pasado hubo 23 desapariciones, lo cual refleja un total de 119 en el primer cuatrimestre del año. Igualmente la ONG registra 24 enfrentamientos armados en el mes de abril, que suman en total, 94 desde el mes de enero.

«Los índices de criminalidad en los estados fronterizos de Venezuela continúan en aumento, pues estas entidades se convirtieron en territorios donde impera la indiferencia de las instituciones del Estado venezolano y persisten las disputas entre grupos irregulares, por control y dominio territorial para mantener sus operaciones criminales», aseguró la ONG.

El estado Bolívar, que limita con Brasil, registró el mayor índice de violencia en el mes de abril con 20 homicidios, después de los estados Zulia y Táchira, que limitan con Colombia, con 16 y 9 homicidios.

El estado Táchira «dejó en evidencia cómo la presencia del ELN (Ejército de Liberación Nacional de Colombia) y la megabanda Tren de Aragua mantienen elevados los índices de violencia en la línea fronteriza, amedrentando a los habitantes que deben convivir bajo las operaciones de estos actores», dice Fundaredes.

Y agrega: «Del mismo modo, los asesinatos en los pasos ilegales, conocidos como trochas, se recrudecieron durante el mes de abril, donde al menos 10 venezolanos perdieron la vida en manos de la guerrilla del ELN».

En Amazonas, esta ONG da un saldo de cuatro homicidios y asegura que: “el recrudecimiento de la violencia ha generado una vulnerabilidad en las comunidades indígenas». Refiere que esta poblaciones «de basta riqueza de minerales y selva, se ven afectadas por la actuación de los grupos armados irregulares que controlan la minería ilegal».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
A %d blogueros les gusta esto: