Bachelet expresó preocupación por derechos humanos en Venezuela

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la actualización oral sobre la situación en Venezuela y allí refirió a las tres crisis de derechos humanos simultáneas que existen en el país: la represión, la emergencia humanitaria y la crisis migratoria.
“Seguimos observando desafíos al debido proceso, incluido el derecho a la libertad y a un juicio sin demoras indebidas, y el acceso a un abogado de su elección. De los casos individuales de preocupación planteados a los funcionarios desde septiembre de 2021, se han dado a conocer la liberación de 16″, dijo.
Manifestó igualmente que “al menos 6 personas permanecen detenidas a pesar de las órdenes de liberación para ellas, y al menos 22 han solicitado su liberación argumentando el vencimiento de los límites legales. De los casos resueltos por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, 12 personas continúan detenidas”.
“Todos los detenidos arbitrariamente deben ser liberados; y se deben mantener las garantías del debido proceso, incluidas las establecidas por las reformas recientes. Los detenidos deben tener acceso a una atención médica adecuada, y mi Oficina ha estado llamando periódicamente la atención de las autoridades sobre casos urgentes específicos”, reiteró.
Bachelet dijo que su oficina ha documentado 93 incidentes relacionados con restricciones al espacio cívico y democrático de Venezuela, incluida la criminalización, amenazas y estigmatización de activistas de la sociedad civil, medios independientes y sindicalistas.
“Sigo preocupada por el enjuiciamiento de miembros de la ONG de derechos humanos Fundaredes. Dos de sus miembros han sido puestos en libertad condicional, pero siguen enfrentando cargos penales. El director de Fundaredes, Javier Tarazona, continúa detenido y su salud parece deteriorarse”.
“Insto encarecidamente a las autoridades a fomentar el diálogo y la cooperación, y a construir un entorno seguro e inclusivo para todos los venezolanos”, insistió.
Se refirió igualmente al cierre de ocho estaciones y programas de radio durante el último año, presuntamente por orden de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Al menos otros 13 casos similares han sido denunciados por organizaciones de la sociedad civil, agregó.
También denunció que se ha bloqueado el acceso a los sitios web de al menos siete medios de comunicación. El pueblo de Venezuela tiene derecho a fuentes independientes de información y se debe proteger la libertad de prensa”.
“Sigo preocupada por la falta de disponibilidad de información pública. A pesar de la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público en septiembre de 2021, no se ha ubicado ningún presupuesto nacional desde 2018”.
Hizo referencia a la presencia de actores armados no estatales y grupos criminales, que han incrementado la violencia, especialmente a lo largo de la frontera con Colombia. Allí habló de los enfrentamientos en el estado de Apure que han provocado el desplazamiento forzado de cientos de venezolanos, muchos de ellos indígenas.
“Hago un llamado a las autoridades para que investiguen todas las denuncias de violaciones y abusos de los derechos humanos, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas”, solicitó.