Nuevo informe de la ONU sobre Venezuela detalla responsabilidades por lesa humanidad

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us
El nuevo informe de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela (MIIV), destaca que los organismos de inteligencia de Venezuela, civiles y militares, funcionan orquestadamente, para reprimir a la disidencia mediante crímenes de lesa humanidad.
Asimismo, detalla las funciones y los aportes de varias personas en diferentes niveles de las cadenas de mando de estos organismos, e insta a las autoridades a investigar sus responsabilidades y exhorta a que les juzguen.
«Nuestras investigaciones y análisis muestran que el Estado venezolano utiliza los servicios de inteligencia y sus agentes para reprimir la disidencia en el país. Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual. Estas prácticas deben cesar inmediatamente y los responsables deben ser investigados y procesados de acuerdo con la ley», declaró Marta Valiñas, presidenta de la Misión de investigación de la ONU.
«Venezuela sigue enfrentando una profunda crisis de derechos humanos. Nuestros informes de hoy se refieren tan solo a dos aspectos de esta situación. Instamos a la comunidad internacional a que continúe monitoreando de cerca la evolución de los acontecimientos en Venezuela y vigile si se están produciendo avances creíbles para asegurar una justicia imparcial e independiente, que garantice la rendición de cuentas y el respeto de los derechos humanos», dijo Valiñas.
La Misión ha investigado 51 casos ocurridos desde 2014 y el informe detalla cómo las órdenes fueron impartidas por autoridades del más alto nivel a funcionarios de menor rango. Las autoridades venezolanas no han investigado ni procesado a los responsables ni han proporcionado reparaciones a las víctimas, en un contexto en el cual las reformas anunciadas a partir de 2021 tampoco solucionaron la falta de independencia e imparcialidad que aqueja al sistema de justicia.
El análisis de la Misión detalla, en definitiva, cómo una maquinaria fue puesta en marcha por el presidente Maduro y otras autoridades de alto nivel, como parte de un plan deliberado del Gobierno para reprimir la crítica y la oposición.
«Los crímenes de lesa humanidad, cometidos a través de los organismos de inteligencia del Estado, orquestadas por personas en los niveles más altos de autoridad, han tenido lugar en un clima de casi total impunidad. La comunidad internacional debe hacer todo lo posible para que se garanticen los derechos de las víctimas a la justicia y a la reparación», declaró Francisco Cox, miembro de la misión de la MIIV.
La Misión destaca en otro informe la situación en el estado de Bolívar y pone la lupa en la situación de las zonas mineras remotas en las zonas de extracción de oro, donde actores estatales y no estatales han cometido una serie de violaciones y crímenes contra las poblaciones. La Misión denuncia que la zona está fuertemente militarizada, mientras que los grupos armados criminales siguen operando abiertamente, controlando las minas y las poblaciones.
El informe documenta cómo actores estatales y no estatales han cometido violaciones de derechos humanos contra la población local, en el marco de la lucha por el control de las zonas mineras. Entre ellos figuran privaciones arbitrarias de la vida, desapariciones, extorsiones, castigos corporales y violencia sexual y de género.
En el municipio Gran Sabana, al sur del estado, la Misión ha documentado en profundidad varios casos en los que las fuerzas del Estado han atacado a las poblaciones indígenas, cometiendo una serie de violaciones.
«La situación en el estado de Bolívar y en otras zonas mineras es profundamente preocupante. Las poblaciones locales, incluidos los pueblos indígenas, están atrapadas en una violenta batalla entre actores estatales y grupos armados criminales por el control del oro. Nuestro informe pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando esta región que, paradójicamente, es una zona casi olvidada del país, pero, al mismo tiempo, genera una riqueza lícita e ilícita procedente de los minerales de cantidades inmensas», declaró Patricia Tappatá Valdez, miembro de la Misión.
La Misión presentará las conclusiones y recomendaciones del informe de 2022 al Consejo en la sesión de diálogo interactivo fechada 26 de septiembre de 2022.