Solo una élite privilegiada ha mejorado sus ingresos en Venezuela

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us
“¿Venezuela se arregló?: Tendencias recientes en la distribución del ingreso”, es el título de un estudio hecho por la firma Think Anova, que arrojó los desigualdades económicas, en medio de la tímida recuperación económica, que ha desarrollado el país. La investigación reveló la brecha de ingreso que perciben los distintos estratos sociales. El ingreso de los sectores más pobres del país, no se está recuperando al mismo ritmo que el de otros estratos de la población.
Los datos corresponden a 2020 y 2021, es decir, cuando el ingreso de los más pobres se redujo o, en el mejor de los casos, se mantuvo igual. Esto contrasta con respecto al promedio de la economía nacional, donde los ingresos crecieron por el orden del 65 % y refleja que, existen barreras que dificultan a los más pobres, acceder al crecimiento económico, que sí disfrutaron otros sectores. Las personas con una mejor situación económica duplicaron sus ingresos. Sólo el 10 % más rico del país mejoró su situación. “Esto ratifica que los resultados obtenidos desmejoran inequívocamente la distribución del ingreso en Venezuela y que el crecimiento observado pueda ser categorizado como ‘anti-pobre’”, dice el informe de Think Anova.
El crecimiento se evidenció más en las principales ciudades del país y los que percibieron ingresos en moneda extranjera, fueron los que pudieron recuperar sus niveles de consumo. La mejoría sólo ha sido para una élite privilegiada, la mayoría se encuentra en condiciones iguales o peores que hace un año. Este crecimiento desigual de los ingresos ha expandido aún más las brechas entre los estratos sociales.
“En el año 2020 el ingreso promedio del 20 % más rico de la población era 23 veces superior al ingreso promedio del 20 % más pobre; mientras que, en 2021, el ingreso del 20 % más rico fue 46 veces mayor al del 20 % más pobre”, dice el estudio.
Los datos recopilados por Think Anova también corroboran que el 20 % con más recursos concentraban 54 % del ingreso total en Venezuela. En el año 2021 ese mismo estrato social concentró 61 % del ingreso total, lo que supone un crecimiento anualizado de 7 %.
Más de 2,2 millones de trabajadores del sector público perciben un promedio unos 17,9 dólares al mes, en la empresa privada, los trabajadores reciben en promedio 116 dólares mensuales, lo que representan casi 10 veces más que en el sector público.
“Las remesas compensan a algunas familias, pero su alcance es insuficiente: de acuerdo con cifras recientes, la proporción de hogares que perciben ingresos por remesas es de 24,3 %. En promedio, estos hogares reportaron recibir solo 65,8 dólares mensuales”, dice Think Anova.