El régimen de Maduro ignora la trata de venezolanos por la migración

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us
Tras conmemorarse el 30 de julio el Día Mundial Contra la Trata de Personas, el régimen venezolano tiene más de dos años que no publica informes ni estadísticas, acerca del tema por lo que no hay números exactos para cuantificar las víctimas de este flagelo que ha sido advertido por su crecimiento desde la ONU.
A propósito de la huida de venezolanas, niños y adolescentes de la dictadura de Maduro, Gobiernos y organizaciones humanitarias estiman que unos 7 millones de venezolanos han dejado su país desde 2015 y, eso representa constante flujo humano por la frontera, en su mayoría por vía terrestre, lo cual ha facilitado la trata de personas, por la necesidad de los migrantes, a quienes atrapan y engañan.
Aunque no hay cifras oficiales, sí existe el convencimiento colectivo de que este delito atrapa cada día a más venezolanos, sobre todo los de los estratos más vulnerables.
Un grupo de ONG´s y dos agencias de Naciones Unidas, convencido del incremento de la trata, están asumiendo la coordinación pertinente y han creado un conjunto de estrategias para enfrentar el tráfico de migrantes, que se producen con ofertas engañosas de empleo y también está el caso de la explotación sexual.
Hay un gran número de casos que se registra como consecuencia de venezolanos, sobre todo mujeres, niños y adolescentes que zarpando en embarcaciones, son víctimas de la trata en países vecinos como Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire y Curazao, donde son esclavizadas de forma muy frecuenta por proxenetas.
El fenómeno ha sido tema de preocupación para las autoridades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como agrupaciones de derechos humanos que se han involucrado a combatir la trata de personas, toda vez que este delito, deja cada vez más víctimas y se ha diversificado con el tiempo, especialmente en las mujeres en la zona fronteriza.
El régimen de Maduro conoce la magnitud del delito y por ello en julio del año 2021, creó el Consejo Presidencial para combatirlo, pero a dos años de ese hecho, la ONU critica el retraso en la publicación de un plan en Venezuela, dirigido a disminuir la rapidez con la que, por ejemplo muchos esclavistas captan a niñas y adolescentes para la explotación sexual, bajo la mirada indiferente del Estado venezolano.
La ONG Cáritas, da cuenta de un gran número de casos de venezolanas deportadas de Trinidad y Tobago y muchas de ellas heridas o embarazadas, luego de largo tiempo de explotación sexual, en el país al que habían partido en búsqueda de mejores condiciones de vida.
También el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) ha llamado la atención sobre el aumento del fenómeno, a propósito de la minería ilegal en zonas fronterizas con Brasil y Colombia.