Estudio de ONG Espacio Público revela que los venezolanos mayoritariamente se informan a través de redes sociales

Úrsula Montenegro / Venezuela RED Informativa.us
El director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, indicó que el 42% de los venezolanos se informan a través de las redes sociales (RR.SS.).
Así lo manifestó Correa en una entrevista con motivo del lanzamiento del libro «Consumo informativo y cultural en Venezuela», cuya presentación ocurrió este miércoles 19 en Caracas.
El estudio de campo realizado por el Instituto Delphos y que investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), también reveló que cuatro de cada 10 venezolanos se informan a través de la televisión y la radio, seguido por las RR.SS.
“Sin embargo, al sumar los porcentajes de todas las redes sociales, es superior al porcentaje de las cifras que corresponden a la televisión y la radio, lo que significa que hoy en día la sociedad venezolana se está informando a través de las redes sociales”, sostuvo.
Agregó que este fenómeno en Venezuela tiene dos explicaciones: 1 son políticas públicas aplicadas por el Estado chavista y 2 responden al surgimiento de nuevas plataformas y redes que han tenido un impacto en la manera en las que “nos relacionamos”, aseguró.
Ventajas y desventajas
Entre las ventajas, a criterio del comunicólogo, “se convierte en una herramienta para aquellas personas que quieren obtener información y la puedan obtener a través de estas nuevas plataformas”. Mientras que entre las desventajas o dificultades “podemos decir que se encontrará con información falsa y la fragmentación de las audiencias”, complementó.
En relación al tema de la desinformación, Correa señaló que existe una realidad en el país y va a depender de cada estado, municipio o parroquia. Por ejemplo, dijo que hay estados del país donde no hay muchos de medios de comunicación independientes, emisoras de radio o plataformas digitales.
“Uno de los datos que nos pareció relevante en este estudio es que la gente está recurriendo a estrategias de comunicación para informarse y que no implica necesariamente una relación directa con los medios, sino a través de vecinos, familiares, amigos o personas cercanas”, informó el director de la ONG.
Por ello, en esos estados donde hay menos oferta informativa, estas redes son cada vez más importantes, finalizó Correa.