Mueren dos niñas por salmonelosis en Aragua y en Amazonas brotan 90 casos de malaria

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us
Al menos cuatro muertes vinculadas a salmonelosis, en el municipio José Félix Ribas del estado Aragua, donde se han reportado varias víctimas de esta enfermedad bacteriana, desde diciembre, específicamente en el sector El Castaño.
Fiebre, dolor abdominal, náuseas, vómitos y deshidratación, han sido los síntomas que han presentado los pacientes que han acudido al Hospital de La Victoria y que se han ido incrementando en número, los afectados por la enfermedad, pero además han mostrado signos de gravedad por los cuadros de desnutrición y de falta de higiene, como consecuencia de la ausencia de agua en la zona.
Los trabajadores de ese hospital que pertenece al seguro social, estiman que diariamente están recibiendo entre 20 y 35 pacientes afectados por esta sintomatología. Fuentes cercanas al centro de salud que pidieron anonimato, para evitar reprimendas señalaron que: “se han confirmado al menos dos decesos, por el brote bacteriano de dos niñas de 6 y 7 años de edad que eran hermanas”.
Médicos que también prefirieron el anonimato dijeron que hay registros de pacientes adultos, que han sido hospitalizados con un cuadro agudo por la misma enfermedad, que al parecer es consecuencia de la contaminación del sistema de aguas, que se ha mezclado con residuos fecales de las cloacas aledañas.
El retorno de la malaria
En el estado Amazonas, se han detectado 89 casos de malaria en el municipio indígena Río Negro, ha reconocido el propio gobernador Miguel Rodríguez.
Los casos son «en su mayoría», provenientes de la comunidad indígena Yanomami, asegura el mandatario regional. No obstante, la ONG Fundaredes denunció que esta situación se debe al «uso indiscriminado de mercurio en la explotación minera y la falta de políticas públicas efectivas por parte del Estado que garanticen el derecho a la salud».
«Destacamos la ausencia de datos oficiales para conocer la realidad epidemiológica del Arco Minero del Orinoco (AMO) y, por consiguiente, la cantidad de personas afectadas por diferentes patologías como paludismo, sarampión, difteria, dengue, entre otras afecciones», dijo la ONG.