Solo un 30% de las escuelas públicas están aptas para el inicio del nuevo año escolar

Glenda Romero / Venezuela RED Informativa.us
La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros informó este lunes 11 de septiembre solo el 30% de las escuelas públicas del país están aptas para comenzar el año escolar 2023/24. «Hay muchas escuelas que aún no se han terminado de reparar. Tenemos más de 26.000 escuelas públicas y el Gobierno se comprometió en ponerlas en condiciones mínimas para el año escolar», señaló la representante del gremio, al tiempo que detalló que hay escuelas «sin servicio de electricidad, sin agua potable, sin mantenimiento, no están limpias.
El Gobierno debe invertir en la educación con urgencia», Márquez denunció que el gremio está «preocupado» por la suspensión de la discusión de la tercera convención colectiva por parte del Ministerio de Educación y agregó que solo se han aprobado 30% de las cláusulas que piden los docentes.
La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros plantea que el régimen de Maduro “ debe invertir en la educación con urgencia» y agrega que la situación de los educadores es cada vez más crítica debido a los bajos salarios. Hasta la fecha no han recibido respuesta de sus peticiones inherentes a sus derechos como el incremento salarial y lo respectivo al bono vacacional, que les adeudan.
Cuando se llegó a la discusión de las cláusulas que tienen incidencia salarial, la ministra Yelitze Santaella paró las discusiones en diciembre del año pasado y quedaron pendientes puntos fundamentales, como el aumento salarial, la definición del tabulador, prima de profesionalización y lo referente al Ipasme», apuntó.
La situación de los educadores es cada vez más crítica debido a los bajos salarios. La presidenta de la FVM argumenta que un docente del mayor escalafón gana 798 bolívares mensuales, sumados a los 1.000 bolívares correspondientes a los tickets de alimentación, y los distintos bonos otorgados por el Ejecutivo.
Márquez señaló que ocho federaciones del Magisterio a nivel nacional, elaboraron un documento como coalición sindical, para exponer la situación de los maestros y la educación venezolana y hasta la fecha no han recibido respuesta.